BANCO MUNDIAL (BM)
El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.
México es un país de desarrollo medio avanzado, con un fuerte liderazgo en su estrategia de desarrollo. Un desempeño económico positivo y estable, aunado a la preocupación oficial por enfrentar la pobreza, ha permitido incrementar los niveles de ingreso per-cápita, aunque los índices de pobreza siguen siendo altos, lo mismo que los de desigualdad.
De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, en 2005 más de 45 por ciento de la población nacional vivía en pobreza moderada. En el caso de la pobreza extrema, el total de afectados llegaba a 18 por ciento.
Operaciones en México
México es integrante del Banco Mundial desde 1947. En 1949 recibió su primer préstamo por 24 millones de dólares para construir una planta generadora de electricidad. Desde entonces, el Banco Mundial le ha otorgado al país préstamos por un total de 36 mil millones de dólares, canalizados a proyectos que han contribuido al desarrollo de su economía.México recibe en la actualidad préstamos del Banco Mundial que suman un promedio anual de mil 500 millones de dólares y se distribuyen en una cartera de proyectos que cubren, entre otros, los sectores de educación, medio ambiente, salud, vivienda e infraestructura.
Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)
Con este programa se promueve la equidad en el acceso a los servicios de salud en áreas rurales y urbanas subatendidas, se aumenta el acceso y la calidad de los servicios de salud para las poblaciones indígenas y las personas con menores índices de bienestar; se respalda el desarrollo institucional y se desarrollan modelos innovadores de atención y salud preventiva parapoblaciones vulnerables.
Los componentes del proyecto consisten en:
1. Mejorar la calidad y equidad de los servicios de salud para las áreas rurales y urbanas marginadas, al otorgar atención hospitalaria básica e intervenciones de salud eficaces en función de costos, lo que incluye servicios médicos de emergencia de fácil acceso.
Se pone énfasis en la prevención y control del VIH/SIDA, mediante la entrega de ayuda técnica y la evaluación de programas, además de que se ofrece capacitación a organizaciones de la sociedad civil para que participen en actividades de prevención, tales como las de información, educación y comunicación.
Se organizan redes de atención a la salud y se desarrolla una estrategia de comunicación para abordar las necesidades sociales básicas. Las inversiones sirven para la construcción de centros de salud, la entrega de equipamiento médico y la adquisición de suministros farmacéuticos y médicos básicos.
2. Respaldar la estructura orgánica y operativa descentralizada mediante el fortalecimiento de la capacidad administrativa de los organismos públicos y las jurisdicciones de salud y la creación de un sistema de monitoreo de salud para pueblos indígenas.
3. Apoyar la cruzada nacional para mejorar la calidad de los servicios de salud con la elaboración de indicadores que permitan evaluar los servicios a los pueblos indígenas; valorar los cambios en el estado de la salud en las poblaciones rurales y en la incidencia de VIH /SIDA; y revisar las regulaciones para elevar la calidad de la atención ofrecida en el sector privado.
El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.
México es un país de desarrollo medio avanzado, con un fuerte liderazgo en su estrategia de desarrollo. Un desempeño económico positivo y estable, aunado a la preocupación oficial por enfrentar la pobreza, ha permitido incrementar los niveles de ingreso per-cápita, aunque los índices de pobreza siguen siendo altos, lo mismo que los de desigualdad.
De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, en 2005 más de 45 por ciento de la población nacional vivía en pobreza moderada. En el caso de la pobreza extrema, el total de afectados llegaba a 18 por ciento.
Operaciones en México
México es integrante del Banco Mundial desde 1947. En 1949 recibió su primer préstamo por 24 millones de dólares para construir una planta generadora de electricidad. Desde entonces, el Banco Mundial le ha otorgado al país préstamos por un total de 36 mil millones de dólares, canalizados a proyectos que han contribuido al desarrollo de su economía.México recibe en la actualidad préstamos del Banco Mundial que suman un promedio anual de mil 500 millones de dólares y se distribuyen en una cartera de proyectos que cubren, entre otros, los sectores de educación, medio ambiente, salud, vivienda e infraestructura.
Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)
Con este programa se promueve la equidad en el acceso a los servicios de salud en áreas rurales y urbanas subatendidas, se aumenta el acceso y la calidad de los servicios de salud para las poblaciones indígenas y las personas con menores índices de bienestar; se respalda el desarrollo institucional y se desarrollan modelos innovadores de atención y salud preventiva parapoblaciones vulnerables.
Los componentes del proyecto consisten en:
1. Mejorar la calidad y equidad de los servicios de salud para las áreas rurales y urbanas marginadas, al otorgar atención hospitalaria básica e intervenciones de salud eficaces en función de costos, lo que incluye servicios médicos de emergencia de fácil acceso.
Se pone énfasis en la prevención y control del VIH/SIDA, mediante la entrega de ayuda técnica y la evaluación de programas, además de que se ofrece capacitación a organizaciones de la sociedad civil para que participen en actividades de prevención, tales como las de información, educación y comunicación.
Se organizan redes de atención a la salud y se desarrolla una estrategia de comunicación para abordar las necesidades sociales básicas. Las inversiones sirven para la construcción de centros de salud, la entrega de equipamiento médico y la adquisición de suministros farmacéuticos y médicos básicos.
2. Respaldar la estructura orgánica y operativa descentralizada mediante el fortalecimiento de la capacidad administrativa de los organismos públicos y las jurisdicciones de salud y la creación de un sistema de monitoreo de salud para pueblos indígenas.
3. Apoyar la cruzada nacional para mejorar la calidad de los servicios de salud con la elaboración de indicadores que permitan evaluar los servicios a los pueblos indígenas; valorar los cambios en el estado de la salud en las poblaciones rurales y en la incidencia de VIH /SIDA; y revisar las regulaciones para elevar la calidad de la atención ofrecida en el sector privado.
Expansión de la atención de salud en México Apoyo del BM
Dos de los principales obstáculos que enfrenta el mejoramiento de los servicios de salud públicos para los pobres de México ha sido la dispersión de la población en las áreas rurales y las difíciles barreras geográficas que deben superar los que viven en poblados lejanos.
Una iniciativa del gobierno mexicano, el Programa Ampliado de Cobertura de los Servicios Básicos de Salud, tiene el objetivo de llegar a esas personas. El programa cuenta con el respaldo de un préstamo de US $660 millones otorgado por el Banco Mundial.
Una colaboración sin precedentes entre el gobierno federal y los gobiernos locales ha creado cientos de unidades de salud móviles que entregan un paquete básico de atención de salud.
Este incluye medidas sanitarias básicas, control de la diarrea, planificación familiar, prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias, información sobre salud y nutrición, programas de vacunación, partos y prevención y control de la tuberculosis y el cáncer cervical. Gracias al programa que ya tiene cinco años, los servicios de salud públicos básicos se ampliaron a 8,2 millones de personas, la mayoría de las cuales reside en comunidades pequeñas que antes no tenían acceso a una atención de salud básica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario