martes, 3 de julio de 2007

ENTREVISTA A EL DR. CARLOS IZETA GONZALEZ

FECHA: 12 de junio de 2007

Estando en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo; (Clínica de Medicina Familiar “B” r-II) se realiza la presente entrevista al Dr. Carlos Izeta González, por los alumnos antes mencionados con el fin de efectuar un proyecto de investigación para la materia de “México y la Socioeconomía” sobre el tema de salud.

Siendo las 16:20 p.m. ingresamos a la Unidad de Medicina Familiar, donde seríamos atendidos por el Dr. Carlos Izeta González y así dar inicio a la entrevista.

1.- ¿Cómo se relacionan los estilos de vida y la salud?

Tienen una relación estrecha dada que la salud es primordial en cualquier estilo de vida

2.- ¿Cuales son los principales factores de riesgo que están correlacionados
con los estilos de vida ?

a} stress
b} sedentarismo
c} mala alimentación


3.- ¿Con que finalidad se fundaron las instituciones de salud pública en el estado?
Con el firme propósito de establecer una medicina preventiva en todos los niveles socioculturales

4.- ¿Las diferentes instituciones de salud cuentan con el presupuesto necesario para seguir enfrentando el reto de otorgar con calidad y calidez la atención médica y por consecuencia satisfacer las necesidades de los derechohabientes en todos los niveles?

No hay recursos suficientes a nivel institucional

5.- ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en el estado de Hidalgo?

Enfermedades crónico degenerativas, hipertensión arterial, diabetes mellitus.
Enfermedades respiratorias
Enfermedades cardiovasculares

6.- ¿Cómo debemos fomentar la conductas hacia la prevención de riesgo y el auto cuidado de salud entre la población?

Concientizando a través de difusión masiva, las medidas preventivas en todo lo inherente a la salud.

7.- ¿Qué procesos o acciones llevan acabo para generar una cultura de prevención y abatir los índices de morbimortalidad de enfermedades crónico degenerativas e infectocontagiosas?

En cada consulta además de atender todas las enfermedades propias de cada caso, se enfatiza en medidas preventivas y auto cuidado de la salud.

8.- ¿Qué programas de prevención se fomentan para evitar el alto nivel de mortalidad en el estado y si las comunidades lejanas y con bajo desarrollo económico son tomadas en cuenta?

Se toma en cuenta la población universal enfatizando en lo que se conoce como programas prioritarios, atención oportuna y adelantándonos a las patologías.

9.- ¿Cuáles son los medicamentos que presentan mayor demanda en las instituciones del estado?
Analgésicos, anti-inflamatorios, antigripales, anti-hipertensivos, anti-diabéticos

10.- ¿Qué nos puede decir acerca de lo que comentan los derechohabientes, con respecto a la falta de medicamentos y su déficit en cuanto a su calidad?

Principalmente comentan que si sus aportaciones a la institución las realizan puntualmente, resulta injusto que no se cubran adecuadamente las necesidades de sus medicamentos.

11.- ¿Qué debemos hacer para mejorar los niveles de desempeño actual y el impacto en la salud que todos deseamos?

Priorizar en la información del auto cuidado de la salud, medidas preventivas y mejorar la interrelación e interacción medico - paciente.

12.- ¿Cómo podemos avanzar en la coordinación de esfuerzos entre instituciones de salud y niveles gubernamentales?

Con una comunicación asertiva en todos los niveles sobre las necesidades que se tienen para prestar un mejor servicio a la sociedad.

13. ¿Cómo debemos de distribuir los recursos para maximizar su impacto social entre regiones y usos alternativos?

En forma lógica y coherente haciendo énfasis en zonas desprotegidas.


14.- ¿Cómo unir los esfuerzos de las universidades y centros de investigación para aprovechar su experiencia acumulada y nuevos conocimientos para resolver problemas añejos y atacar los nuevos retos?

La comunicación, interrelación y coordinación lógica.






15.- ¿Cómo transmitir animo para eliminar la indiferencia y la falta de compromiso de los trabajadores de la salud que han perdido el mundo o se han olvidado de la razón de ser de las instituciones en la que laboran ?

Principalmente se debe consientizar sobre la importancia que tiene el brindar una atención de calidad sin distinción alguna.

ENCUESTADORES: Agradecemos el tiempo que amablemente nos brindo para la elaboración de esta entrevista.

DOCTOR IZETA: Es un placer poder apoyarlos. (Sonríe y se despide).

No hay comentarios: